logo Objetivo18
  • Home
  • Institucional
  • Servicios
  • Noticias
  • Contacto
  • Home
  • Institucional
  • Servicios
  • Noticias
  • Contacto

La minería del futuro demanda talento, visión territorial e innovación

Por Objetivo 18
26 mayo, 2025
in Objetivo 18
La minería del futuro demanda talento, visión territorial e innovación
Objetivo 18 analiza los principales hallazgos de una encuesta nacional elaborada por Poliarquía Consultores, auspiciada por WIM Argentina y presentada en Arminera 2025. El estudio revela las brechas formativas del sector minero y propone estrategias para construir una minería más inclusiva, innovadora y sostenible.
La minería argentina atraviesa una etapa clave: el crecimiento de los proyectos de litio, cobre y minerales estratégicos ha reconfigurado la agenda económica y ha convertido al sector en un actor central de la transición energética global. Sin embargo, este desarrollo no puede sostenerse sin un insumo crítico: talento calificado, con visión territorial y capacidad de adaptación a contextos complejos.
En ese marco, durante Arminera 2025, se presentaron los resultados de la Encuesta Nacional sobre Talento y Capital Humano en la Industria Minera, elaborada por Poliarquía Consultores, auspiciada por WIM Argentina (Women in Mining Argentina) y destinada a generar evidencia sobre la percepción y las demandas formativas del sector.
El estudio abarcó a empresas y actores institucionales de 15 provincias, con fuerte representación de las jurisdicciones líderes en minería: Salta, Catamarca, San Juan, Jujuy y Mendoza. Fue presentado en el marco del Encuentro Federal de Educación y Minería, con participación de autoridades nacionales, cámaras empresarias y referentes académicos.
Un diagnóstico claro: el talento es el próximo desafío estratégico
La encuesta reveló un dato contundente: el 93% de los encuestados identificó una brecha significativa entre la oferta educativa y las necesidades del sector minero actual. Entre las principales problemáticas se señalaron:
•Desactualización de los programas de estudio (21%)
•Falta de prácticas o pasantías reales (18%)
•Escasa oferta específica en competencias clave (18%)
•Desconocimiento del sector minero en las instituciones educativas (12%)
•Dificultades para atraer y profesionalizar talento en zonas remotas (10%)
Estas conclusiones refuerzan lo señalado por otros organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la OIT y el INET, que alertan sobre la necesidad de una formación técnica con pertinencia territorial, enfoque sectorial y visión de futuro.
Estrategias para una minería con rostro humano
El informe también recopiló propuestas estratégicas para atraer talento, actualizar perfiles y reforzar la legitimidad del sector:
•Reconfigurar la narrativa de la minería, promoviendo su aporte al desarrollo local y sus avances en digitalización, ambiente y seguridad.
•Potenciar la formación técnica y la mentoría profesional, adaptando los contenidos a las nuevas tecnologías y demandas sociales.
•Mejorar las condiciones laborales, desde sueldos hasta beneficios que favorezcan la radicación en regiones productivas.
•Impulsar políticas inclusivas, que fomenten la participación de jóvenes, mujeres y comunidades locales.
•Fortalecer las alianzas público-privadas, para construir una oferta educativa integrada al ecosistema productivo.
Uno de los aportes más relevantes del estudio fue la identificación de nuevos perfiles clave: salud mental, inteligencia artificial, energías renovables, integración comunitaria, gestión emocional, automatización y control de calidad. Una minería moderna necesita equipos multidisciplinarios con habilidades técnicas y humanas, capaces de operar en entornos diversos y dialogar con las comunidades.
Una hoja de ruta compartida
Desde Objetivo 18 celebramos la realización de este estudio, no solo por su valor diagnóstico, sino por su capacidad para movilizar una conversación estratégica sobre el desarrollo del talento en clave de sostenibilidad, innovación y legitimidad social.
“La minería del futuro se construye con inteligencia colectiva, diversidad y compromiso con el territorio. Y para eso necesitamos tender puentes sólidos entre la educación, el sector productivo y las comunidades locales”, afirmó Lourdes Décima Blanes, directora de la consultora.
Los datos están sobre la mesa. El desafío ahora es actuar con visión. Porque sin talento no hay minería que dure, y sin territorio no hay desarrollo que se sostenga.
Tags: educaciónLourdes DécimamineriaObjetivo 18Poliarquía ConsultoresWIM
Anterior Nota

El pulso federal de la minería argentina marcó el ritmo en Arminera 2025

Siguiente Nota

Tolar Grande activa su propio sistema de monitoreo ambiental

Siguiente Nota
Tolar Grande activa su propio sistema de monitoreo ambiental

Tolar Grande activa su propio sistema de monitoreo ambiental

Categorías de notas

Copyright © 2022  – 2025 Objetivo 18

  • Querés ser parte de nuestro equipo?
  • Paute con nosotros
  • Querés ser parte de nuestro equipo?
  • Paute con nosotros
No Result
View All Result
  • #1254 (sin título)
  • Agencia creativa
  • Contacto
  • Contenido Patrocinado
  • Eventos
  • Institucional
  • Newsletter
  • Noticias
  • Objetivo 18
  • Servicios
  • Suscriptores

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Escanea el código